Aunque algunos sostienen que el nombre Sotés proviene de ‘subtus’(subterráneo), el hecho de que cercano al casco urbano exista un extenso término denominado Soto, podría también sustentar la hipótesis de una derivación del vocablo dada la afinidad etimológica entre ambos.
Los vestigios aparecidos en diversas áreas de la jurisdicción dejan ver que la zona ha sido habitada desde tiempos muy remotos. Los objetos y útiles encontrados denotan núcleos poblacionales, quizás aún nómadas, quizás estacionales, que se remontan a épocas entre las Edades de Bronce y de Hierro, mientras que poblaciones posteriores ya habitaban el lugar asentados de forma sedentaria. Las fotos que siguen muestran algunos de las piezas encontradas, como útiles de sílex y restos de tejas romanas, que atestiguan la existencia de pueblos antiguos o grupos humanos ya desaparecidos que en distintas épocas poblaron nuestras tierras.


Ciñéndose a datos documentales, es en el año 1068 cuando la villa aparece citada por primera vez en un documento de permuta establecido por el rey Sancho el de Peñalén y el monasterio de Irache, en virtud del cual había de recibir el monarca “los palacios de Sotés en La Rioja, cerca de Nájera, heredades, viñas, mezquinos con todas sus casas y cuanto pueda pertenecer allí a don López Fortuñez de Calahorra que había donado toda aquella hacienda a Irache por su alma” (en la Edad Media, el término “mezquino” hacía referencia al siervo de la gleba de origen español, a diferencia del exarico que era árabe y como siervo de la gleba se denominaba al siervo afecto a una heredad que no se desligaba de ella al cambiar de dueño).
Se producen nuevas menciones en 1137 al ceder el rey Alfonso VII la iglesia de Santa Coloma y una heredad situada en Sotés al monasterio de Santa María de Nájera, y también en 1187.
Durante varios siglos perteneció a la villa de Navarrete hasta que logró independizarse en el año 1747, pasando a denominarse villa en vez de lugar de Sotés.
Villa de realengo, formó parte de la provincia de Burgos hasta la creación de la de Logroño por Real Decreto de 30 de Noviembre de 1833.
Son hijos ilustres de la localidad, entre otras personalidades:
• Juan José García Romero (1696-1764) fundador de las escuelas y plazas de maestro y médico.
• Pedro Antonio García Romero Alesón nacido en 1722, comisario de Marina, tesorero de la escuadra del Mediterráneo y Caballero de la Orden de Santiago.
• Ramón Alesón Alonso (1781-1846) diputado a Cortes;
• Domingo Dulce y Garay, Marqués de Castelflorite (1808-1869), general que obtuvo 4 cruces de San Fernando y dos veces Capitán General de Cataluña y de Cuba.
• Angel Dulce Antón (1857-1931) Capitán General de Cataluña;
• Victor Dulce Antón (1860-1919) Conde de Garay, diputado a Cortes.
Evolución demográfica sobre el S. XX
Al igual que el resto de pueblos de la comarca, en Sotés se asiste a un proceso acelerado de despoblamiento, frenado en las dos últimas décadas.